Guantes Ditengloves /
Descripción
DITEN GLOVES es un dispositivo que permite establecer un diagnóstico de presunción sobre la patología subyacente al signo de presentación de temblor, principalmente suponer si el temblor puede ser origen fisiológico, temblor esencial o en el entorno de los síndromes rígidos-acinéticos (como la enfermedad de Parkinson, parálisis supranuclear progresiva, atrofia multisistémica,…).
Permite, de una manera no invasiva, orientar el diagnóstico de la enfermedad neurológica, mediante un análisis pormenorizado de la respuesta de los diferentes nervios que inervan la zona correspondiente de la mano y de la palma.
De este modo, se pueden adecuar las pruebas, los recursos y orientar hacia el diagnóstico más adecuado. Además, permite optimizar el tratamiento del sujeto ya que establece un valor inicial del temblor del paciente previamente a comenzar con la terapia indicada en cada caso.
El software con el que interaccionan los guantes, memoriza los datos del paciente, emite un diagnóstico de presunción, ofrece las pruebas complementarias que permite verificar o descartar dicho diagnóstico y establece de forma objetiva un valor basal dentro del entorno de enfermedades que cursan con temblor.
Esto permite al profesional sanitario conocer la situación basal antes de comenzar la consulta y la intervención médica/neurológica. Es una herramienta objetiva para el profesional médico que permite mejorar el diagnóstico y el manejo del paciente con temblor.


Diagnóstico preciso
Ditengloves es un dispositivo que permite establecer un diagnóstico de presunción sobre la patología subyacente al signo de presentación de temblor, principalmente suponer si el temblor puede ser de origen fisiológico, temblor esencial o del entorno de los síndromes rígidos-acinéticos (como la enfermedad de Parkinson, parálisis supranuclear progresiva, atrofia multisistémica, etc.).
Ditengloves permite, de una manera no invasiva, orientar el diagnóstico de la enfermedad neurológica, mediante un análisis pormenorizado de la respuesta de los diferentes nervios que inervan la zona correspondiente de la mano y de la palma. De este modo se pueden adecuar las pruebas, los recursos y orientar hacia el diagnóstico más adecuado.
Optimizar tratamiento
Ditengloves, además, permite optimizar el tratamiento del sujeto ya que memoriza los datos del paciente que posteriormente son contrastados con unos valores de referencia, y de esta forma puede verse por parte del profesional sanitario la situación previa y la actual antes de comenzar la consulta médica/neurológica.
Ditengloves es una herramienta objetiva para el profesional médico que permite mejorar el diagnóstico y el manejo del paciente con temblor, ya sea por un origen degenerativo, radiculopatía o por una polineuropatía subyacente al temblor.
El procedimiento logra así mismo obtener un conjunto de datos del paciente, que se comparan con unos valores umbrales, y que un especialista puede ser capaz de interpretar, para emitir un diagnóstico de la enfermedad que sufre el paciente.

Inteligencia Artificial
Desde 2019, el grupo multidisciplinar de Diten Realities viene trabajando en el desarrollo del hardware y el software de Inteligencia Artificial basado en algoritmos que permiten interpretar el temblor y los movimientos de las manos para establecer el diagnóstico diferencial de todas las posibles enfermedades que cursan con temblor esencial. Todo ello orientado por el Doctor de Bioingienería y especialista en Neurología José Javier Hernández Martínez que espera que, en la próxima década, la neurología de un paso al frente y permita desprenderse de las exploraciones y escalas anacrónicas dentro de un mundo con BigData y Metaverso.
En el 2021 se ha conseguido presentar la primera patente de un dispositivo que orienta, mide y guía a los médicos en la gestión de temblor, llega DITEN GLOVES.
Aplicaciones
Los guantes DitenGloves no precisan de un médico para realizar una prueba objetiva que apoya y aporta información referente al paciente con temblor.
Las recomendaciones que proporciona el software DitenGloves permite que desde la medicina primaria el paciente sea canalizado de manera mas eficiente y con un menor coste.
Las propiedades de los guantes DitenGloves permiten acortar el período que va desde que se presenta el temblor hasta que el paciente recibe el tratamiento.Esta cualidad ayuda a mejorar la calidad de vida del enfermo.
El dispositivo DitenGloves disminuye el gasto sanitario al permitir establecer patrones exactos de coste/efectividad.
El especialista tiene una herramienta objetiva con la cual valorar la respuesta al tratamiento y su efectividad en el tiempo. Esta facultad de DitenGloves abre un nuevo campo en la investigación farmacológica, ya que se puede medir el efecto de un fármaco no sólo por escalas subjetivas, como se realiza hasta el momento actual, sino mediante datos numéricos precisos.
El software incorpora herramientas de variabilidad que permite conocer el estado con respecto a la visita previa o con respecto a cualquier momento en que se haya realizado una medición.

Presentación del dispositivo Diten Gloves
Cofundador Diten Realities /
PhD. Dr. José Javier Hernández Martínez

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica caracterizada por movimiento lento, rigidez, temblor y pérdida del control postural.
Esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situándose por detrás de la enfermedad de Alzheimer.
Está extendida por todo el mundo y afecta tanto al sexo masculino como al femenino, concretamente entre un 1 % a un 2 % de la población sobre 60 años. La enfermedad puede presentarse desde los 40 años y su incidencia va aumentando con la edad, especialmente en los varones.
Historia y Epidemiología de la enfermedad de Parkinson

¿Cuándo apareció la enfermedad de Parkinson?
En 1817, James Parkinson, médico inglés, describió un síndrome que denominó Parálisis Agitans, el cual fue posteriormente denominado como enfermedad de Parkinson.
Desde entonces no existen dispositivos que permitan detectar la enfermedad.
Epidemiología

Globalmente, la incidencia anual de la enfermedad de Parkinson es de dieciocho nuevos casos por cada cien mil habitantes.
Según los estudios auspiciados por el grupo de estudio del Europarkinson, la prevalencia de la enfermedad de Parkinson en el continente europeo es de 1,43 % en las personas que superan los sesenta años de edad. En América del Norte es de un 1 % de la población que supera los 65 años.
Cuadro clínico de la enfermedad de Parkinson
En toda enfermedad hay una serie de signos y síntomas que orientan al médico en un diagnóstico concreto. Los signos son, en general, objetivos, ya que los podemos medir, y los síntomas son subjetivos y deben ser referidos por el paciente.
El signo cardinal de la enfermedad de parkinson sigue siendo el temblor, pero, hasta el momento, la evaluación del temblor sigue siendo subjetiva por parte del Neurólogo, no disponemos de una herramienta objetiva que permite dar un valor real.
Diagnóstico de la enfermedad de Parkinson
El diagnóstico de sospecha es clínico y no existen marcadores biológicos específicos.
Las pruebas de laboratorio y las técnicas de neuroimagen estructural ayudan a excluir algunas causas de parkinsonismo secundario y la neuroimagen funcional con trazadores permite confirmar la naturaleza pero con pruebas invasivas, poco disponibles y a un coste muy alto. La consecuencia directa de este hecho es la elaboración de diagnósticos erróneos.

DitenGloves en los medios

